BIENVENIDOS AL BLOG DE 4º AÑO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BRAGADO

Este espacio fue creado para comunicarnos, expresar ideas, reflexionar sobre el uso de las NTICx, publicar noticias de interés. Disfrutémoslo

viernes, 26 de marzo de 2010

LA INTRUSA de Pedro Orgambide

Ella tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo; o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin ir más lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto ésa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además. ¡qué exageración!, recibirla con un discurso, como si fuera una princesa.
Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno, deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, señor juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman la medida.
La intrusa, poco a poco me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo y soñaba con ella!
Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. “González - me dijo el gerente - lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios.” Veinte años, señor juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor juez, y que le pegué, con todas mis fuerzas.
Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.

(En La buena gente. Buenos Aires. Sudamericana. 1970)

108 comentarios:

  1. También opino lo mismo, toda la razón. Tendriamos que tomar algo de conciencia en cuanto a este tema, porque podria desencadenar en nosotros una adiccion hacia ella.

    ResponderEliminar
  2. La verdad que si parece insólito, pero ademas de la adicción este cuento muestra como a lo largo del tiempo la tecnologia fue excluyendo al hombre y realizando tareas que éste realizaba en el pasado.

    Juan Pedro Fescina
    4º 1ra NAT

    ResponderEliminar
  3. Es insolitoo, pero una realidad! Poco frecuentee pero existente.. La compu te puede llevara a la adiccion de ella mismaa...y asi desinteresarte por un momton de cosas... como por ejemplo, en este caso, en el trabajoo! Aparte lo que dice Juan Pedro... Es muy ciertoo!La tecnologia a empezado a suplentar al hombre y a realizar tareas que estee realizaba en el pasadoo!

    ResponderEliminar
  4. Coincido con los comentarios anteriores,es insolito...pero tambien muestra la verdad ,muchas personas estan adictas a la computadora y se densinteresan de todo,o casi todo como el trabajo,en este caso.
    Llanos, 4to Husoc

    ResponderEliminar
  5. Concuerdo con julieta, la computadora es un arma muy peligrosa ya que nos puede llevar a una circunstancia en que nos volvemos adictos... Hoy en día la computadora es un vicio que tienen muchas personas.

    ResponderEliminar
  6. En este cuento se puede observar como la tecnología va reemplazando al hombre en determinadas tareas.
    4º1ª NAT

    ResponderEliminar
  7. Cuando volvi a leer este texto, con mas atencion me di cuenta de otra cosa.
    Para mi la PC no tiene la culpa, es decir, fue hecha para eso no?.
    yo creeo que cada persona debe hacerse RESPONSABLE de sus actos, y de como utilizar cada cosa.

    ResponderEliminar
  8. Coincido es insolito sí , pero muestra de una manera u otra lo que pasa hoy en día , las personas dejan de hacer cosas muy importantes(en este caso el trabajo) para estar con la computadora . Yo no me quejo porque a veces no hago los deberes por chatear ..
    Todo uso compulsivo o depencia de cualquier cosa es malo ,por eso habría que ser más inteligentes y empezar a tomar un poco más de conciencia. 4º 1º lenex

    ResponderEliminar
  9. sofia
    4ª1ª lenex. muy bueno!!! porque demuestra como la computadora mas alla de agilizar el trabajo del hombre, lo esta reemplazando.Creo que el cuento hace alusion a la 4 generacion por las multiples funciones que la computadora puede cumplir y por que su uso es comercial y para la comunicacion entre persona mas alla del tiempo y lugar

    ResponderEliminar
  10. Nené les da pistas:

    ¿En qué año se `publicó el libro en el cuál aparece el cuento "La intrusa"???

    ResponderEliminar
  11. Muestra como la computadora fue remplazando a las actividades del hombre.

    ResponderEliminar
  12. La Intrusa de Pedro Orgambide hace referencia a la tercera generación de computadoras.
    La historia aunque breve me pareció muy interesante debido a que el dialogo te confunde al hacerte pensar que esta hablando de una mujer y no de una computadora. Yo diría que el protagonista se opone a la evolución que ha marcado la historia. Debido a que esta ha sido capas de quitarle lo más preciado “Su trabajo”.
    Mailen Citrangolo 4º1º Lenex

    ResponderEliminar
  13. La respuesta a la pregunta de a que generación de la informatica es este cuento, pertenece a la época en la que se generaliza el uso de los ordenadores en las oficinas, a partir de los años 80 del siglo XX, es decir,a la quinta generación. La actual ya que que la tecnología avanzo notablemente al pasar de los años y ahora puede ser utilizada en distintos ámbitos del trabajo, pero como esto tiene sus pero, también tiene sus contras, como por ejemplo, es que esto se puede convertir en una adicción.

    Bartolomé Abril
    4º1ª Husoc.

    ResponderEliminar
  14. "La intrusa" pertenece al libro de relatos La Buena gente (1970), Buenos Aires.
    Bartolomé Abril.
    4º1ª Husoc.

    ResponderEliminar
  15. El cuento muestra como las computadoras y la tecnologia fueron remplazando de a poco al hombre y su capacidad de trabajo.

    ResponderEliminar
  16. El 24 de noviembre de 1960 llegó a Buenos Aires la primer computadora.
    El cuento "La Intrusa" fue escrito en 1970.
    Teniendo en cuenta esto y el video la historia de las coputadoras, podemos decir que se encontraba en la 5ta generción aproximadamente en el año 1997 ya que es la generacion en la que nos encontramos actualmente además descriibe a las computadoras como: el uso de multimedia; capacidades de inteligencia artificial; circuitos integrados; razonamiento matematico y alta velocidad.
    Yo creo que el cuento hace referencia a esta generacion ya que si una computadora tiene tal evolucion para poder llegar a reemplazar a un hombre, tendria que ser la más avanzada.

    Laura Coñequir.
    4to 1ra Husoc.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. para mi pertenece a la 3º generacion cuando las computadoras comienzan a ser mas conocidas
    maldonado 4º 1º LENEX

    ResponderEliminar
  19. MARTÍN HABITANTE 4° HUSOC..

    LO QUE YO OPINO ES QUE TIENE UN DOBLE SENTIDO POR QUE AL PRINCIPIO CREÍA QUE ESTABA HABLANDO DE UNA MUJER PERO LUEGO AL TERMINAR ME DI CUENTA DE QUE NO!..
    EN CONCLUSIÓN ME DOY CUENTA DE LO QUE UNO PUEDE LLEGAR HACER SI NO SE FLEXIBILIZA CON LA TECNOLOGÍA.. Y MAS QUE NADA CON LAS COMPUTADORAS QUE SON NUESTRO PRIMER MEDIO MASIVO DE COMUNICACIÓN...

    MUY BUNO EL CUENTO... xD

    ResponderEliminar
  20. Esta historia nos relata como poco a poco la tegnologia, en este caso la computadora va reemplazando las tareas del hombre.
    Pilar Aires
    4° 1° NAT

    ResponderEliminar
  21. Este cuento hace referencia a la 5ta generacion de computadoras, ya que esta generacion es la que reeplazo al hombre, a la máquina de calcular, al papel carbónico, entre otras cosas. Ademas de que tiene un tamano que se puede utilizar en el escritorio de una oficina.

    Juliana Monguillot.
    4° HUSOC.

    ResponderEliminar
  22. estoy de acuerdo con juliana..son muchas cosas que la computadora reemplaza.esta bien que la tecnologia avance pero a la larga puede llegar a perjudicar demaciado principalmente el estado psiquico de una persona.

    4ºlenex

    ResponderEliminar
  23. Es cierto , hay casos donde la adiccion sobrepasa todo y ,en este caso, pasa que la fiel compañera trabajadora del hombre ,(la computadora), lo temina arruinando y ¡¡ hasta quitandole su trabajo !! . Aunque un poco insólito, da una clara descripcion de la sociedad actual en donde el hombre va siendo remplazado por la tecnología, lo que me hace situar el texto en la 5ª generación de las computadoras... Salu2
    Foieri Luciano 4º 1ª Husoc

    ResponderEliminar
  24. En mi opinión, este relato nos muestra como el avance de la tecnología invade tanto la vida cotidiana y laboral que cuando la persona que de porsí es costumbrista y metódica se siente de alguna forma intimidada y menospreciada, cuando ve que su desempeño laboral pasa a segundo plano, se siente superado no lo soporta y comete el error de estancarse.
    En la actualidad la tecnologia en si, nos ha simplificado las tareas del día a día.
    Por mi parte, situaria este relato en la 3° generación. El motivo es que en esta, la expancion de las tecnologias fue mas masiva dando la facilidad de acceso a una computadora.
    Esta obra me pareció un buen hallazgo e interesante.

    Agustina Biancato Nievas.
    4° 1ª LENEX

    ResponderEliminar
  25. Este cuento muestra como la tecnologia a lo largo del tiempo fue ocupando las actividades del hombre.. y de como el hombre podia llegar a reaccionar en esos tiempos frente a la incorporacion de la tecnologia, como por ejemplo la computadora en el casa del cuento.
    Gonzalo Garcia
    4º1ª Husoc.

    ResponderEliminar
  26. Para mi pertenece a la 5º generación, ya que se ve como la tecnología que reemplazando el trabajo realizado anteriormente por el hombre

    ResponderEliminar
  27. En mi opinión, el cuento hace alusión a la Tercera Generación de Computadoras, ya que en esta generación surgieron las primeras computadoras comerciales.
    En relación a lo que se sucede en la historia puedo decir que la computadora es una herramienta para acceder a recursos más calificados, y obtener empleos de mayor grado y mejor pagados. Aún así, se puede ver el lado negativo si nos ponemos de parte del empleado y no del empleador. En principio, porque la misma puede convertirse en la responsable de la pérdida del empleo a partir de desplazar al hombre como fuerza de trabajo. En segundo lugar, porque cada vez resulta más necesario manejar eficientemente una computadora para ser capaz de progresar y mejorar la situación socio-económica consiguiendo un buen empleo. Además, el hecho de que el protagonista del cuento destroce encolerizado la máquina, me remite casi automáticamente a la reacción de los obreros del siglo XVIII ante su deplorable situación, agruparse, realizar huelga y ejercer violencia contra las despreciadas máquinas, que hacían el trabajo mejor que ellos. A fin de cuentas, el hombre siempre encuentra la manera de manifestar su egoísmo…

    ResponderEliminar
  28. Concuerdo con Milanesi...
    Tiene toda la razon...

    ResponderEliminar
  29. En mi opinion pertenece a al 5º generacion a partir de los años 80 del siglo XX, ya que hace referencia a como las computadoras desplazaron a las personas de sus trabajos.!! El Hombre hace notar su molestia hacia la maquina porque le quito su trabajo. En mi opinion el cuento esta muy bueno.!!

    Anto García 4º2 Nat

    ResponderEliminar
  30. El cuento se publico en el siglo XX y pertenece a la 5ta generacion,nos muestra como a medida de que van pasando los años las computadoras fueron reemplazando ciertas actividades del hombre

    Natalia Starna 4º2º NAT

    ResponderEliminar
  31. esta a la vista q con la aparicion de la computadora fue desplazando el valor q el hombre le habia dado a su propia mente es decir la pc comenzo a realizar las actividades q antes realizaba el hombre dejando a este ultimo de lado..
    en cuanto al año q fue escrito la computadora q se expresa es de la tercera generacion luego de las cuales muy poco desp(1977) se crea la primer computadora hogareña(apple II)

    Nicolas milanesi 4º2º NAT

    ResponderEliminar
  32. Despues de haber reeleido el texto, me di cuenta de que me habia equivocado, ya que me di cuenta que en el texto, decia que habia UNA sola computadora, nunca dice que esta arriba de un escritorio, tomando encuenta que las computadoras se empezaron a utilizar en las oficinas en la segunda generacion gracias a la sustitucion de la valvula por el transitor, la maquina gano potencia, disminuyò en tamaño y utilizo menos energia.
    Entonces, creeo que es mas adaptable para que se pueda utilizar en una oficina.

    ResponderEliminar
  33. Para mi este cuento pertenece ala 3 generacion de computadoras porque recien en la tercera generacion aparecieron las conputadoras para las pequeñas oficinas comerciales.
    Renzo Scotti 4º1º LENEX .

    ResponderEliminar
  34. Para mi pertenece a la tercera generación de computadoras cundo empiezan a ser más conocidas y no tienen que ser utilizadas en lugares especiales y al ser mas baratas son mas utilizadas

    ResponderEliminar
  35. El cuento hace referencia al siglo XX a la 3a generacion de computadoras y da un ejemplo como la tecnologia remplaza de a poco al hombre

    El Manu Pedrosa || 4ta "2da" Naturales ||

    ResponderEliminar
  36. El libro fue escrito en el año 70, y ya se puede observar cómo la computadora fue reemplazando al hombre en algunos trabajos.
    Data de la 3º generacion.
    Valentin Lallana 4º1º LENEX

    ResponderEliminar
  37. En mi opinion, pertenece a la 3º generacion de las computadoras(1965-1971).
    La primera razon es la epoca en la cual que fue escrito el cuento "la intrusa",1970; fecha en que las computadoras progresaron y cambiaron mejorando: velocidad, capacidad y confiabilidad de almacenamiento.
    Otra de las razones para justificar mi respuesta,es como menciona el personaje a la intrusa:"Vino con tantas ínfulas a la oficina. ¡qué exageración!, recibirla con un discurso, como si fuera una princesa.
    Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno, deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano;Arruinó mi carrera.Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora"..estas menciones del personaje me permiten reconocer que fue la epoca en que las computadores se comenzaron a utilizar en las oficinas como un nuevo e importante material de trabajo, reemplazando asi el trabajo del hombre.
    Micaela Ienco.
    4º 1º HUSCOC

    ResponderEliminar
  38. El cuento hace referencia a la tercera generación de computadoras, ya que este proceso se sitúa en el período 1965-1970, y el cuento es publicado en 1970 por el escritor Pedro Orgambide. En el cuento “La Intrusa”, se personaliza una computadora para reflejar el despido de un empleado al ser reemplazado por la misma. Así es como la tecnología se insertó en nuestras vidas de forma tal que no se podría vivir sin ella. Las bases de datos de las empresas, la contabilidad y todo aquello necesario para llevar adelante a la misma depende de la tecnología para su correcto funcionamiento.



    CANDELA CORONEL
    LENEX

    ResponderEliminar
  39. El cuento fue publicado en 1970, quizá fue escrito antes, por lo que se deduce que la máquina de la que se habla pertenece a la tercera generación de computadoras que, como bien comentaron, fue la generación en la que las computadoras empezaron a difundirse y ya no sólo se utlizaban en los ámbitos científico y militar sino que empezó a ser algo cotidiano, que TODOS conocían y TODOS USABAN. Y usamos todavía hoy en día.


    María del Mar C.
    4to 2da Nat.

    ResponderEliminar
  40. Principalmente, habla de que la computadora está situada en una oficina: “Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme.”
    También habla de que está sobre un escritorio: “Mi escritorio era el más limpio de todos.”; comenta que la acariciaban: “Alguno, deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano.”
    El cuento fue escrito en el año 1970, el autor nació en el año 1929 y murió en 2003.
    En la década del ’70, llegó a Argentina la tercera generación de computadoras con características como:
    1. Circuito integrado, miniaturización y reunión de centenares de elementos en una placa de silicio o (chip).
    2. Menor consumo.
    3. Apreciable reducción de espacio.
    4. Aumento de fiabilidad.
    5. Teleproceso.
    6. Multiprogramación.
    7. Renovación de periféricos.
    8. Instrumentación del sistema.
    9. Compatibilidad.
    10. Ampliación de las aplicaciones.
    11. La minicomputadora.

    Con eso llego a la conclusión, de que la computadora de la que se habla en el cuento escrito por Pedro Orgambide es perteneciente a la 3ª generación.


    Camila Gauna.
    4to. 1ra. LENEX

    ResponderEliminar
  41. En mi opinión, este cuento pertenece a la tercera generación de computadoras, ya que por la información que nos brinda el mismo, fue publicado en el año 1970.
    Además, fue el año en el que las computadoras, empiezan a sustitur al hombre en su trabajo, en lugares como oficinas por ejemplo, provocando asi el despido o desempleo.
    AGUSTINA POLIZZI
    4° HUSOC

    ResponderEliminar
  42. en 1970,la tercera generación de computadoras llegó a la Argentina, en este cuento la computadora llega a la oficina, todos muestran mucho asombro.
    Lo qe se puede decir entonces,qe las computadoras no se usaban solamente en los gobiernos,en los estados militares,sino tambien qe empesaron a distribuise, y empesaron a ser utilizadas por las oficinas.

    ResponderEliminar
  43. En 1970 la tercera generacion se difunde en argentina,no solamente es utilizada en los gobiernos, y en los ambitos militares sino qe tambien en las oficinas.

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. Opino que el cuento pertenece a la tercera generación, ya que fue publicado en 1970. Fue a partir de esa época cuando las computadoras, reciéntemente llegadas a Argentina, se comenzaron a utilizar también en oficinas, reemplazando así a los empleados que acabaron despedidos, como es el caso del protagonista del relato.

    Mariana Jáuregui Lorda
    4to 1º Nat.

    ResponderEliminar
  46. Teniendo en cuenta el video, el año en que fue escrito el cuento y la fecha de nacimiento y muerte del autor, podemos decir que hace referencia a la tercera generacion, ya que en esta se empieza a usar las computadoras en las oficinas.
    Además en el cuento, nunca se habla de un escritorio en donde poner la computadora y solo habla de una sola. Es decir, todavia las computadoras seguian siendo grandes, y unicas en su especie, es decir que no habia dos computadoras iguales. Es por eso que en el texto la acariciaban al pasar, ya que no era común ver una.

    Coñequir Laura
    4to 1ra HUSOC

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  48. Pertence a la 3º Generacion

    Caracteristicas :
    ºAños 1970
    ºTiene lugar en el Trabajo
    ºLa gente se deslumbraba con esta

    Pero igual mas que nada lo que te hace dar cuenta de la generacion, en este caso, es el año...

    ResponderEliminar
  49. para mi el cuento pertenece a la 3ra generación porque el cuento es publicado en 1970 por lo tanto el echo fue antes. otras de las cuestiones es que se empezaron a crear las llamadas minicomputadoras que se podían instalarse en una oficina sin problemas y por lo tanto un menor consumo de energia y otra es que las computadoras llegaron a la argentina en 1960 y para el 1970 ya habían evolucionado.

    ResponderEliminar
  50. Según la fecha en la que se escribe el cuento y en la cual aparece la primer computadora en Argentina (1960), se hace referencia a la tercera generación. Sin embargo, si se tienen en cuenta las caracteristicas de la maquina se puede incluir en el principio de la cuarta generación, debido a que la misma no presenta cambios radicales sino que refleja la evolución de la generación anterior.
    Cieri Techera Aldana
    4to 1ra NAT

    ResponderEliminar
  51. Este relato pertenece a la TERCERA GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ya que en esta se producen dos dispositivos que revolucionan la tecnología computacional: el primero el microprocesador, un circuito integrado que incluye todas las unidades necesarias para funcionar como Unidad de Procesamiento Central y que conllevan la aparición de las MICROCOMPUTADORAS o COMPUTADORAS PERSONALES, en 1968, y a la producción de terminales remotas “inteligentes”. El otro dispositivo es la memoria de acceso aleatorio (RAM por sus siglas en inglés).
    La aparición de las computadoras personales generó una gran revolución en muchos ámbitos laborales, como las oficinas. Ya que por un lado supuso un gran avance en la tecnología y una reorganización en las tareas, efectuándolas con mayor facilidad, rapidez y precisión y , por otro lado se presentó un importante dilema al ser muy pocas las personas que contaban con las habilidades necesarias para utilizar esta nueva herramienta.
    Dentro de los trabajadores existieron diferentes posturas, estaban quienes aceptaban capacitarse y modificar sus rutinas habituales de trabajo incorporando la computadora y por otro lado quienes se resistían a dichos cambios. Sintiéndose desplazados y desvalorizados, no lograban adaptarse a estas nuevas herramientas y a la nueva organización del trabajo, poniendo así en riesgo su estabilidad laboral.
    Florencia Zanoni
    4º 1º NAT

    ResponderEliminar
  52. El cuento pertenece a la tecera generación .
    Opino así porque, el cuento está escrito en el año 1970 , la primer computadora que llego a Argentina fue en el 1960. En el cuento describe a la computadora como superior, describe que la tocaban, la alababan, como si fuera algo nunca visto. El autor se baso en la primer computadora para escribir un cuento sobre ella, dando sus caracteristicas y haciendo notar su superioridad.

    Carolina Passotti
    4° Husoc
    Respuesta formulada en forma grupal:
    Camila Barbetti, Piedad Fernández, Talia Negruzzi y Carolina Passotti

    ResponderEliminar
  53. Por mi parte, el cuento hace referencia a la Tercera Generación de Computadores, porque en esta generación fue donde aparecieron las primeras computadoras comerciales.
    En cuanto a lo que sucede en la historia, me doy cuenta que la computadora es una herramienta de acceso a los recursos más calificados, con esta se pueden obtener empleos de un grado mas alto y de mejor paga. Pero también podemos encontrar el lado negativo si nos ponemos en el lugar del empleado y no del empleador. Por un lado porque la computadora puede realizar la fuerza de trabajo del hombre, resultando así la perdida de su empleo. Y por otro lado, porque cada vez es más necesario manejar correctamente una computadora para poder progresar y mejorar la situación socio-económica consiguiendo un buen empleo. También, la reacción que tiene el protagonista de destrozar la maquina, me recuerda o me resulta muy similar a la reacción que tuvieron los obreros del siglo XVIII, quienes ante su situación de desempleo, (ya que las maquinas realizaban el trabajo mejor y más rápido que ellos) decidieron agruparse y ejercer violencia contra las maquinas.

    José Manuel Ithurrart.
    4º1º Husoc.

    ResponderEliminar
  54. El cuento pertenece a la tecera generación .
    Opino así porque, el cuento está escrito en el año 1970 , la primer computadora que llego a Argentina fue en el 1960. En el cuento describe a la computadora como superior, describe que la tocaban, la alababan, como si fuera algo nunca visto. El autor se baso en la primer computadora para escribir un cuento sobre ella, dando sus caracteristicas y haciendo notar su superioridad.
    Piedad Fernandez
    4° Husoc
    Respuesta formulada en forma grupal:
    Camila Barbetti, Piedad Fernández, Talia Negruzzi y Carolina Passotti

    ResponderEliminar
  55. Para mi, el cuento hace referencia a la Tercera Generación de Computadoras, ya que en esta generación surgieron las primeras computadoras comerciales.
    En relación a lo que se sucede en la historia puedo decir que la computadora es una herramienta para acceder a recursos más calificados y de facil uso, y obtener empleos de mayor grado y mejor pagados. Pero tambien, se puede ver el lado negativo si nos ponemos del lado del empleado y no del empleador. En un principio, porque la misma puede convertirse en la responsable de la pérdida del empleo a partir de desplazar al hombre como fuemte de trabajo. En segundo lugar, porque cada vez resulta más necesario manejar eficientemente una computadora para ser capaz de progresar y mejorar la situación socio-económica consiguiendo un buen empleo. Además, el hecho de que el protagonista del cuento destroce la máquina, me lleva a la reacción que tubieron los obreros del siglo XVIII ante su situación, agruparse, realizar huelga y ejercer violencia contra las máquinas despreciadas.
    Gonzalo Garcia
    4º1 HUSOC

    ResponderEliminar
  56. Primero habia puesto que era de la 5ta pero ahora lei bien las generaciones y me di cuenta que es de la 3ra generacion, ya que este cuento esta escrito en el año 1970 y la primer computadora llego a la argentina en el año 1960 la llamada "Clementina"

    ResponderEliminar
  57. A mi entender este cuento hace referencia a la 3ra generacion ya que debido al gran espacio que se necesitaba y la necesidad de un ambiente condicionado hacian imposible que fuera la 1ra generacion ; debido a la fecha de la llegada de la primer computadora a la Argentina (1960)queda descartada la 2da generacion ya que no era muy comun aun en esa "etapa" y la 4ta y la 5ta generacion quedan descartadas por el mismo motivo ya que en esa empresa/oficina no era comun que hubiera una computadora y ya en las ultimas dos generaciones se lo veia como algo mas comun

    Ezequiel Fernandez
    4°1° Nat.

    ResponderEliminar
  58. Para mi este cuento pertenece a la tercera generacion de las computadoras. Donde éstas fueron reemplazando los distintos trabajos del hombre.
    Alejo De Villa
    4º1 HUSOC

    ResponderEliminar
  59. El cuento pertenece a la tecera generación .
    Opino así porque, el cuento está escrito en el año 1970 , la primer computadora que llego a Argentina fue en el 1960. En el cuento describe a la computadora como superior, describe que la tocaban, la alababan, como si fuera algo nunca visto. El autor se baso en la primer computadora para escribir un cuento sobre ella, dando sus caracteristicas y haciendo notar su superioridad.

    Talia Negruzzi
    4° Husoc
    Respuesta formulada en forma grupal:
    Camila Barbetti, Piedad Fernández, y Carolina Passotti

    ResponderEliminar
  60. En mi opinión, como dicen tantos de mis compañeros, pertenece a la tercer generación de computadoras, ya que habla se que se publicó en el año 1970, y ese año pertenece a la 3º. Pero principalmente, yo creo que estamos hablando de esta generación por el motivo de que dice que la recibieron con un discurso, que la alagaban, y eso es porque en ese momento ese tipo de computadoras fueron una revelación, entre otras cosas, porque ocupaban poco espacio a comparación de las más antiguas, y por lo tanto eran aptas para utilizar en lugares como una oficina. Otro motivo que me parece importante destacar, es que ese fue el momento donde las computadoras comenzaron a reemplazar a algunos empleados ejecutivos, por el motivo de que en muchas ocasiones eran más eficientes y rápidas que una persona.

    Luciana Decibe
    4º1º Naturales.

    ResponderEliminar
  61. El cuento plantea una realidad.
    Tarde o temprano la evolucion de la tecnologia se iba a ir difundiendo en el mundo, y llego el momento en que las maquinas llegaron a una infinita capacidad para realizar millones de cosas. Irremplazable hoy en dia.
    El cuento, esta ubicado en la tercera generacion e las computadoras, ya qe en el año 1970 se implementan en Argentina y son utilizadas no solo por el gobierno militarista sino tambien por trabajadores sociales, en oficinas.

    Fabiana Altieri
    4º 1ª LENEX

    ResponderEliminar
  62. Teniendo en cuenta la fecha de publicacion del cuento(1970), la llegada de la primera computadora (1960),y las menciones que realiza el personaje sobre la "intrusa", puedo deducir que pertenece a la TERCERA GENERACION DE LAS COMPUTADORAS, ya que en esta epoca, las maquinas habian progresado tecnologicamente incorporando:un circuito integrado y el dispositivo de la memoria RAM;Y ademas cambiaron mejorando:su velocidad,la capacidad y confiabilidad de almacenamiento.
    Tambien se comienzan a utilizar en ambitos laborales, como las oficina Y gracias a du

    ResponderEliminar
  63. Para mi entender, este cuento es confuso, ya que en principio te das cuenta fácil qe es de la 3era generación(osea cuando llega a la Argentina y Sudamérica, en 1960)pero al final también aclara que él fue despedido por una computadora. Por lo tanto mi respuesta es que este cuento está basado en la 3era generacion de las computadoras.
    Además puedo aclarar que debido al avance de las teconologías las computadoras o "máquinas" fueron reemplazando a los trabajos del hombre.

    Florencia Machello.
    4to 2da Nat.

    ResponderEliminar
  64. Teniendo en cuenta la fecha de publicacion del cuento(1970), la llegada de la primera computadora (1960),y las menciones que realiza el personaje sobre la "intrusa", puedo deducir que pertenece a la TERCERA GENERACION DE LAS COMPUTADORAS, ya que en esta epoca, las maquinas, habian progresado tecnologicamente incorporando:un circuito integrado y el dispositivo de la memoria RAM;Y ademas cambiaron mejorando: su velocidad,la capacidad y confiabilidad de almacenamiento.
    Tambien se comienzan a utilizar en ambitos laborales, como las oficina. Y gracias a su progreso, estas realizaban tareas con mayor rapidez y precision, sustituyendo asi el trabajo del hombre.

    ResponderEliminar
  65. Teniendo en cuenta la fecha de publicacion del cuento(1970), la llegada de la primera computadora (1960),y las menciones que realiza el personaje sobre la "intrusa", puedo deducir que pertenece a la TERCERA GENERACION DE LAS COMPUTADORAS, ya que en esta epoca, las maquinas, habian progresado tecnologicamente incorporando:un circuito integrado y el dispositivo de la memoria RAM;Y ademas cambiaron mejorando: su velocidad,la capacidad y confiabilidad de almacenamiento.
    Tambien se comienzan a utilizar en ambitos laborales, como las oficina. Y gracias a su progreso, estas realizaban tareas con mayor rapidez y precision, sustituyendo asi el trabajo del hombre.
    Lara Castignani
    4º1º HUSOC

    ResponderEliminar
  66. En mi opinion el cuento de Orgambide hace referencia a la 5ta generacion de computadoras,ya que fue la generacion en la que las computadoras marginaban a las personas de sus trabajos y/o actividades laborales.
    Pienso eso porque casi en el final del cuento,se puede leer y entender el enojo que expresaba el protagonista contra la computadora,tratandola como un pedazo de chatarra que arruino su trabajo y su carrera

    ResponderEliminar
  67. Teniendo en cuenta el año de publicación de este cuento(1970)se lo puede ubicar en la Tercera Generacion de Computadoras, donde se empezaron a utilizar los circuitos integrados y se pudo apreciar una gran reduccion de espacio de las mismas.
    Con repecto al cuento, demuestra de manera brusca la adiccion y la dependencia que producen este tipo de tecnologia al hombre, y a su vez, como lo fue dezplazando gradualmente como fuente de trabajo, ya que las computadoras, superan en rapidez, precisión y facilidad en la produccion de trabajo.
    Tambien es necesario destacar que en esta época, se fue ampliando su utilización, pero el numero de personas calificadas para manejarlas era escaso, por lo que algunos decidieron adaptarse a este gran cambio, y otros resistirse.

    Agustina Cittadini
    4º 2ª NATURALES

    ResponderEliminar
  68. para mi este cuento, esta representado en la 3º generacion, ya que se cambia de un modo a otro... a demas por el año en que esta escrito

    riva manuel 4º2º Nat

    ResponderEliminar
  69. Este cuento pertenece a la 3ª generacion de computadoras ya que en esta generación surgieron las primeras computadoras. Este cuento es escrito en el año 1970 y la primera computadora llega a la Argentina en el año 1960 para reemplazar el trabajo del hombre.
    Felipe Finger 4º 1ª NAT

    ResponderEliminar
  70. Para mi este cuento hace referencia a la 3ra generacion de computadoras, ya que se encontraba en una gran empresa, y facilitaba el trabajo...
    Ademas se encontraba una sola de estas, y todos estaban innovados con este artefacto..
    Renzo Guagnini 4ta 1ra NAT

    ResponderEliminar
  71. Para mi este cuento pertenece a la 3era generación ya que este cuento fue escrito en 1970 y la primera computadora llego a la Argentina en el año 60', la llamada " Clementina".
    Sin embargo, si se tienen en cuenta las caracteristicas de la computadora se puede incluir en el principio de la 4ta generación, debido a que esta no presenta cambios importantes sino que muestra la evolución de anterior generación.

    Juan Pedro Fescina
    4to 1ra NAT

    ResponderEliminar
  72. para mi habla de la tercera g por la epoca y porque fue cuandolas maquinas fueron remplazando a los distintos tipos de trabajo del hombre

    ResponderEliminar
  73. pertenece a la 3 generacion porque esta escrito en el 70 y la primer computadora lego a la argentia en el 60.
    Enzo Golfetto
    4º1 HUSOC

    ResponderEliminar
  74. Me arrepiento de haber puesto que el texto pertencìa a la quinta generacion de las computadoras.
    Ahora me doy cuenta que pertenece a la tercera generaciòn, debido a que se da indicios de que es grande y necesita un ambiente climatizado, ademàs de que, esta generaciòn, esta ubicada desde el 65 al 70 y en el 60 llegò la primera computadora a Argentina. Otra cosa es que habla de UNA SOLA maquina y no de barias como hoy en dìa.
    Luciano Foieri 4º 1ª Husoc

    ResponderEliminar
  75. A traves de los hechos y características descriptas, puedo deducir que se trata de la 3ra generación de las computadoras, ya que, en ésta se desarrollan los circuitos integrados capaces de brindar un mayor rendimiento, relacionado con la velocidad en que realizan las operaciones,la capacidad de almacenamiento. Por lo tanto, dedido a su dearrollo comezaron a estar disponibles en sitios de trabajo, como en éste caso se habla de una oficina.

    María Victoria Cau 4to Husoc.

    ResponderEliminar
  76. El cuento pertenece a la tecera generación .
    Opino así porque, el cuento está escrito en el año 1970 , la primer computadora que llego a Argentina fue en el 1960. En el cuento describe a la computadora como superior, describe que la tocaban, la alababan, como si fuera algo nunca visto. El autor se baso en la primer computadora para escribir un cuento sobre ella, dando sus caracteristicas y haciendo notar su superioridad.

    Camila Barbetti
    4º HOSUC.
    Respuesta formulada en forma grupal:
    Camila Barbetti, Piedad Fernández, Talia Negruzzi y Carolina Passotti

    ResponderEliminar
  77. Para mi el cuento es de la tercera generacion, ya que en esa epoca las computadoras eran lo suficientemente comodas y avanzadas como para estar en una oficina.
    Valentin Carballo.
    4º1 HUSOC

    ResponderEliminar
  78. Mi opinión es que esta historia pertenece a la tercera generacion de las computadoras, ya que la primera computadora a Argentina llego en el año 1960, y este cuento fue relizado en el año 1970, el relato no llega a ser de la cuarta generación debido a que tratan a la computadora como algo increible, y sorprendente y dice que era muy grande, y en la cuarta generación el tamaño de las computadoras era mas reducido.
    Pilar Aires
    4° 1° NAT

    ResponderEliminar
  79. Opino que el cuento de Orgambide hace referencia a la 3º generacion de computadoras, ya que esta generacion comienzan a utilizar las computadoras comerciales, como podemos ver en el cuento "la intrusa" con un progreso en la tecnologia que incorporo un circuito integrado y el dispositivo de la memoria RAM, ademas cambiaron mejorando: la capacidad, confiabilidad de almacenamiento y su velocidad.
    Victoria Macchion
    4º1ºnat.

    ResponderEliminar
  80. Para mi este cuento pertenece a la tercera generacion, porque esta escrito en el año 1970 y la primer computadora llego a Argentina en 1960.
    Esta computadoras eran baratas y podian estar al alcanse de muchas personas por eso eran mas utilizadas
    4°1 Husoc

    ResponderEliminar
  81. El cuento fue escrito en 1970, es por eso que pertenece a la tercera generacion, ya que la primera computadora llegó a Argentina en 1960.
    El autor describe solo a una computadora,ubicada en una oficina y en esta generacion comenzaron a ultilizarse las computadoras en la oficina en base al trabajo,de esta manera comenzaron a ser mas conocidas.

    ResponderEliminar
  82. El cuento pertenece a la tercera generacion de las computadoras. Podemos dar cuenta de esto ya que el texto es pùblicado en el año 1970(año en el que finaliza la tercera generacion,se comienzan a utilizar las computadoras en medios de trabajo como oficinas y aun no se fabrican en serie. Agustina Bifaretti 4º 1º natural

    ResponderEliminar
  83. este cuento pertenece a la 3ra generaciòn donde se ve que las computadoras eran algo nunca antes visto cuando dice que la miraban y la tocaban.
    Da a entender que las computadoras iban reemplazando al hombre en muchos sentidos, uno de estos era el trabajo. Martina Ciparelli 4to 1ra LENEX

    ResponderEliminar
  84. Este cuento se ubica en la tercer generacion porque la reduccion del tamaño de las computadoras era admirable a comparacion de la primera y segunda generacion.Ademas en ese tiempo no habia una gran produccion de computadoras y en el cuento menciona que solo habian llevado una sola a la oficina.


    Nicolas Narvaiz 4to 1ra Husoc

    ResponderEliminar
  85. Para mi el cuento pertenece a la tercera generacion de computadoras, ya que,muestra como las computadoras van reemplazando al hombre y esta escrito en 1970 .

    ResponderEliminar
  86. En mi opinion el cuento pertenece a la 3ra generacion de computadoras, ya que esta comienza en el año 1970 y la historia fue escrita en el mismo. Ademas, en esta generacion, las computadoras reemplazaron en muchos casos el trabajo del hombre y aparecieron en oficinas, universidades y otras organizaciones.
    Romina Balletti 4º1º NAT

    ResponderEliminar
  87. pertenece a la tercera generacion ya que para esa epoca el tamalo de las computadoras ania disminuido y se podian poner en una ofiscina.
    ademas ahy que tomar conciencia sobre el uso de las mismas xq poco a poco las computadoras van desplazando al hombre tal como lo demuestr al cuento
    4º1ºnatural

    ResponderEliminar
  88. En mi opinion, el cuento La intrusa, pertence a la 3º generacion de computadoras, por el año en el que es publicado el cuento y las caracteristicas de estas (no necesitaban estar en una habitacion especial ya que a medida que paso el tiempo fueron disminuyendo en tamaño y aumentando en rapidez)
    FLORENCIA YAÑEZ 4º2º NAT.

    ResponderEliminar
  89. Es de la tercera generación, porque el cuento es antiguo y cuenta que la computadora le cambiaba la forma de trabajar. El hombre trabajaba usando la cabeza, era el mejor, pero hasta que llego la computadora que cambio la forma de trabajar, y el se negaba a usarla hasta que lo termino convenciendo.

    ResponderEliminar
  90. Teniendo en cuenta el año de publicación de este cuento (1970)se lo puede ubicar en la Tercera Generación de Computadoras.
    Esta fue la generación en la que las computadoras comenzaron a difundirse de una manera mas masiva utilizándose, además de los ámbitos científico y militar , en las oficinas .
    La tecnología empezó a ser algo cotidiano a la que muchos tenian acceso , y su uso era tan común que debido a su progreso (realizaban tareas con mayor rapidez y precisión)fue reemplazando las actividades que antes realizaba el hombre , como por ejemplo la sustitución del trabajo.
    Camila Burga , 4to 2da Naturales.

    ResponderEliminar
  91. El cuento pertenece a la tercera generacion. Se puede reconocer a partir de una importante caracteristica: el echo de que el hombre se sienta reemplazado y que la gente se asombre al verla nos da a pensar a que es una de las primeras computadoras con un "minimo tamañano", ya que en la 1º y 2º generacion las computadoras eran de tamaño muy grande y no podian utilizarse en las oficinas.

    Carla Coñequir . 4º 1º Lenex.

    ResponderEliminar
  92. El cuento hace referencia a la tercera generacion de computadoras . Debido a que el libro donde se encuentra el cuento "la intrusa" fue publicado en 1970 .
    En el cuento muestra como el trabajo que hacia antes el hombre , las computadoras se encargaron luego de raealizarlo,es decir ellas de una forma u otra desplazaron al hombre.
    Auque tengo mis dudas , porque llegando al final de la historia el empleado dice : "Supe que ella fue con la alcahuetería" es decir que hizo referencia a la "computadora intrusa" y eso lo situaria en la 5 generacion.
    Velazquez Ana Paz
    4º2 Nat

    ResponderEliminar
  93. Mantengo mi punto de vista; la computadora a la que se hace alusión en la historia pertenece a la Tercera Generación de Computadoras, pero me gustaría precisar la razón:
    Además de considerar las fechas (el cuento se publicó en 1970 y la Tercera Generación abarcó desde 1965 hasta 1970), se puede tener en cuenta que ya en la Segunda Generación se había reducido la producción de calor por parte de la computadora(los empleados podían acercarse a ella y tocarla) y se había vislumbrado un uso en oficinas y que en la Tercera Generación surgió la minicomputadora (no se dice que fuese necesaria una habitación entera para situarla).
    Carolina Palú, 4°1° Lenguas Extranjeras

    ResponderEliminar
  94. Para mí el cuento hace referencia a una computadora de la tercera generación por la fecha en que se publicó (1970) y porque a la computadora que llega a la oficina se la llama intrusa, o sea, da a entender que en ese momento las computadoras no estaban tan incorporadas en nuestras vidas cotidianas. Ademas en este período aparecen las microcomputadoras.
    Leandro Romeo
    4º1ª NAT.

    ResponderEliminar
  95. En mi opinion, el cuento hace referencia a las computadoras de la 3ra generación ya que, podemos deducir, que la computadora va reemplazando algunas tareas del hombre y habla también de que la alagaban, como si fuera algo fuera de lo común porque en ese entonces, esto fue una revolución en la tecnología. También podemos darnos cuenta a tavés de la fecha en la que fue publicada, siendo que fue en el año 1960 en el cual llega la primer computadora a la Argentina.
    Dana Martins
    4º1º Nat.

    ResponderEliminar
  96. Este cuento es mui confuso, ya que al principio es un claro ejemplo de la 3era generación de las computadoras, pero al final habla de que el empleado fue despedido por una computadora, osea dá a entender de que es un robot.Pero debido a la edicion de dicho cuento, nos damos cuenta de que este relato está basado en la 3era generación de las computadoras.

    Martina Negruzzi.
    4to 2da. Nat.

    ResponderEliminar
  97. La primer computadora que llegó a Argentina fue Clementina en 1961, y pertenecía a la primera generación, medía 18 metros de largo.
    El cuento "La Intrusa" de Pedro Orgambide fue publicado en 1970.
    La Tercera Generación de computadoras fue entre los años 1965 y 1970, por lo que deduje que la computadora del cuento fue de la ésta generación. Además, en esta generación se produjo una notable reducción del espacio (apareció el microprocesador, que conlleva a la aparición de microcomputadoras) por lo que era posible tenerla en una oficina. Las computadoras de este período mejoraron notablemente en velocidad, confiabilidad y capacidad de almacenamiento.

    Eugenia Starna
    4° 1° Nat

    ResponderEliminar
  98. Pertenece a la 3ra generacion por el año que se escribio el cuento y el año de la tercera generacion
    4°1 Husoc

    ResponderEliminar
  99. Para mi el cuento es de tercera generacion ya que eran comodas para utilizarlas en oficinas, no todos tenian aceso a una computadora, que era facil de manejar, y tambien porque es una de las primeras computadoras introducidas a la Argentina.
    Eugenia Lopumo
    4º1 Husoc

    ResponderEliminar
  100. Por las caracteristicas del cuento, se refiere a la tercera generacion.
    En esta epoca aparecen el disco magnetico, el cual puede guardar mas informacion, disminuye el tamaño, tiene compatibilidad con diferentes computadoras, mayor velocidad. Por todo, gracias a este avance tecnologico, las computadoras pudieron estar en lugares de trabajo.


    Agustina Echeto
    4º2ª NAT.

    ResponderEliminar
  101. Teniendo en cuenta el año de publicación de este cuento (1970)se lo puede ubicar en la Tercera Generación de Computadoras.
    Esta fue la generación en la que las computadoras comenzaron a difundirse de una manera mas masiva utilizándose, además de los ámbitos científico y militar , en las oficinas .
    La tecnología empezó a ser algo cotidiano a la que muchos tenian acceso , y su uso era tan común que debido a su progreso (realizaban tareas con mayor rapidez y precisión)fue reemplazando las actividades que antes realizaba el hombre , como por ejemplo la sustitución del trabajo.

    ResponderEliminar
  102. Para mi el cuento hace referencia a la 3ra Geeración de COmputadoras, ya que fue publicado en 1970, y la primera computadora que llego a Argentin, Clementina, fue en 1960.
    Además, el autor describe a la computadora comoi una herrmaienta sorprendente, la cual a todos les llamaba la atención.
    María Corona.
    4to Husoc

    ResponderEliminar
  103. El cuento pertenece a la tecera generación .
    Opino así porque, el cuento está escrito en el año 1970 , la primer computadora que llego a Argentina fue en el 1960. En el cuento describe a la computadora como superior, describe que la tocaban, la alababan, como si fuera algo nunca visto. El autor se baso en la primer computadora para escribir un cuento sobre ella, dando sus caracteristicas y haciendo notar su superioridad.

    Talia Negruzzi
    4° Husoc
    Respuesta formulada en forma grupal:
    Camila Barbetti, Piedad Fernández, y Carolina Passotti

    ResponderEliminar
  104. el cuento, para mi es de la tercera generacion ya qe la tercera generacion de computadoras surge entre los años de 1965-1970, y el autor (pedro orgambide) vivio entre los años de 1929 y 2003, lo que me hace pensar que para cuando este hombre era mayor y trabajaba en una oficina seria en los en qe estuvo la tercera generacion, ademas las caracteristicas de las computadoras para ese entonces podian ser superioress a los hombres..

    ANTONELA MORENO 4TO HUSOC

    ResponderEliminar
  105. para mi, el cuento pertenece a la tercera generacion ya qe el autor vivio entre los años 1929-2003 y la tercera generacion de computadooras surgio entre los años de 1965-1970 y el cuento fue publicado en el 1970. ademas ya la tercera generacion de computadoras contaban con la tecnologia de suplantar al hombre. antonela moreno 4to husoc

    ResponderEliminar
  106. Para mi el cuento "Intrusa" es de tercera generación, porque el mismo, se publica, en el año 1970, y La tercera generación se produce entre los años 1965 hasta 1970. Además, plantea como el hombre empieza a enloquecer, al ver como era remplazado con la computadora. En aquella época las diferentes empresas, oficinas, comenzaron a equiparse con maquinarias de computación, generando asi una cuestión de superioridad con respecto a a rapides, y características de almacenamiento.


    María Victoria Fernández
    4º HUSOC.

    ResponderEliminar
  107. Debido a que el cuento fue publicado en el año 1970, concluyo que "La intrusa", describe la tercer generación de computadoras. Uno de los datos que permiten darse cuentas de ésto, ademas del año en el que se publicó el cuento (ya que la tercer generación de computadoras abraca los años entre 1965 y 1970) es que la computadora del personaje está ubicada en un escritorio, siendo utilizada para el trabajo que realiza en su oficina; si analizamos las características que poseían las computadoras de la tercer generación, observamos que se reduce notablemente el tamaño de éstas, que mejoran su velocidad, confiabilidad y capacidad de almacenamiento; también es importante destacar que en este período, el uso de las computadoras pasa a ser algo común en las familias, y dejan de usarse solo por científicos y militares gracias a su difusión.

    Lucía Mediavilla.
    4º 2º Naturales ♥

    ResponderEliminar